¿COMO INSERTAR EL PLAN DE VIDA EN LA EDUCACIÓN DEL ESTUDIANTE?


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

MÓDULO 12 LA ACCIÓN EDUCATIVA COMO PRAXIS INNOVADORA

UNIDAD 3: INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA EDUCATIVA DE INTERVENCIÓN

SEMANA 9: LA DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA

TUTOR: JAIME ORTEGA PEÑA

ALUMNA: MARGARITA GODOY MORALES

MATRICULA: 140200220

GRUPO: 08

ACTIVIDAD 3

DAMOS A CONOCER LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN







PROPUESTA INNOVADORA

CONTEXTO ESCOLAR

La Escuela Secundaria Diurna No. 224 “Huetzalin” está ubicada en calle Pino S/N Col. Guadalupe, pueblo de San Mateo Xalpa Xochimilco, CDMX. Con una población aproximada de 700 alumnos y con la plantilla completa de docentes. Aunque el entorno en donde se encuentra la escuela cuenta con los servicios básicos como agua, luz, drenaje, teléfono, transporte público, el terreno del entorno es irregular con pendientes ascendentes hacia la escuela, rodeada de montañas al sur, este y oeste.  El perfil del grupo 3-B en el que se detecta la problemática cuenta con un total de  44 alumnos, 22 mujeres y 22 hombres. La composición familiar en algunos casos es funcional, y en  su mayoría disfuncional ya que viven solo con la madre o con el padre y en algunos casos con algún pariente, algunos alumnos están como responsables de sus hermanos menores porque los padres trabajan, en muchos casos el adolescente no tiene supervisión de un adulto. Al ser una comunidad semi rural algunos alumnos realizan labores del campo y de ganadería.  El nivel socioeconómico es de medio a bajo, pocos padres ostentan un nivel profesional, en lo general la mayoría ejercen un oficio (carpinteros, albañiles, choferes, comercio informal, jardineros, empleadas domésticas, etc.)





PROBLEMA

El ámbito que se plantea es el sociocultural y económico  ya que estos van inmersos en la vida de los alumnos los cuales no tienen claro cómo elegir un proyecto de vida, creen que están determinados por su familia, su lugar de origen, su clase social o el destino y que no vale la pena preocuparse por  cambiarlo. Este pensamiento suele esconder el miedo a tomar decisiones y sólo conduce a una baja autoestima, a convertirse en alguien en manos de los demás y a caer en la depresión o en conductas autodestructivas, la problemática puede derivar en abandono escolar, desmotivación por el aprendizaje y no colaborar en la escuela. Como vemos son muchos los efectos negativos que existen por el entorno al que están expuestos los alumnos, afectando así su escala de valores individuales y de formación.

Ante esta situación la pregunta es la siguiente:



¿Cómo insertar el plan de vida en la educación del estudiante?



El proyecto educativo que presento es un concepto con diferentes matices, el tema presenta un proceso de investigación e intervención en la vivencia de los alumnos  dentro de sus roles sociales, no solo con la tecnología como instrumento sino también desde lo sociocultural y la adopción en muy diversos ámbitos.



PROPÓSITO

El estudiante reflexiona sobre quién es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las herramientas y estrategias que requiere para llegar a la meta propuesta, de tal manera que decida elaborar un proyecto de vida y se comprometa con él.



ESTRATEGIAS

La estrategia para transformar positivamente la motivación dentro del proceso de aprendizaje es a través de la puesta en práctica de una situación, los alumnos se involucran y toman actitudes espontáneas, como si estuvieran viviendo realmente el hecho. Esta técnica tiene como objetivo principal el de vivenciar o experimentar, ya sea dentro o fuera de un salón la vida diaria a través de la misma simulación la idea de darnos cuenta de lo sucedido viendo la realidad desde afuera o bien simplemente ir desde la distracción a la integración hasta la reflexión misma. Esta herramienta nos ayudará a preparar a los alumnos en el funcionamiento del grupo y equipos donde se exponen los temas, discutiendo a fondo el contenido de los mismos, así como también para percibir la realidad de una manera diferente y analizarla.








La utilización apropiada de estas técnicas nos brindan diversos beneficios desde la identificación de los obstáculos que permiten la integración y desarrollo de los grupos, hasta el hecho de aprender a encontrarse con lo demás en un ambiente libre de prejuicios, donde el juego nos da esa libertad de sentirnos libres y actuar con naturalidad, de todos es conocido que aprendemos más a través de la experiencia y aún más si todos lo practicamos y lo enseñamos.

Los cambios son favorables en el contexto escolar ya que insertar el plan de vida de los alumnos en su educación conduce la energía de forma positiva, además, el saber dónde va y cómo va a hacerlo, hará que se sienta más seguro de sí mismo y que desarrolle autoestima alta.



ACTIVIDADES

Las actividades que propongo  tienen el propósito de transformar la realidad a partir de una crítica principal de lo existente, basándose a su vez en un conocimiento de la realidad que se pretende transformar.

Se propone la organización de equipos con actividades lúdicas en la que los estudiantes escriban de manera colaborativa crónicas de vivencias, aquí podemos utilizar la tecnologías, para contar sus historias y alimentarlas con fotografías, audios o videos y darlos a conocer a través de las redes. No existe innovación sin sociedad y carece de sentido fuera de un espacio intersubjetivo de aprobación y reconocimiento, esa singular combinación de novedad y optimación.







Además se organizan actividades en las que los estudiantes desarrollan y asumen diversos roles profesionales, con actividades en las que los alumnos trabajan múltiples áreas como: redacción, investigación, coordinación, trabajo en equipo con capacidad de análisis y sentido crítico de la realidad, en este caso la innovación está fuertemente unida a la creatividad, el descubrimiento,  la invención y pensamiento.



Lo interesante es una  clase dinámica, la organización de conferencias o charlas con sus pares y la planificación de actividades, lo que caracteriza a la innovación es hacer un recurso más eficiente, es decir, que se realicen mejores actividades aprovechando otros espacios escolares como jardines, biblioteca, auditorio, sala de computo, etc.





RECURSOS

Servicios escolares:

Biblioteca, fotocopiado, internet en sala de cómputo, audiovisual, laboratorios.

Medico escolar, departamento de orientación, trabajo social, unidad de educación especial y educación inclusiva (UDEEI).

Patio principal con domo de protección, invernadero, jardines (áreas verdes de gran extensión).

Aula y material didáctico:

Salón amplio, buena iluminación, acondicionado con mesas amplias, sillas, bancos, pintarrón, cuadernos, hojas, bolígrafos, plumones, etc.



EVALUACIÓN

Presentar el plan, las técnicas e instrumentos para recopilar la información como observaciones, diario del profesor, trabajos de los alumnos, entrevistas, notas de campo, valoración de los alcances, aciertos y dificultades de la alternativa, los resultados de la evaluación y seguimiento se sistematizarán y presentarán en uno o varios reportes que den cuenta del proceso desarrollado y en los cuales se documentarán las aportaciones y limitaciones significativas del estudio. Junto a la revisión de la formación recibida se revisarán las variables emocionales, relacionales y afectivas que pueden ejercer influencia positiva o negativa en la  transformación dentro del proceso de aprendizaje y estudiar su posible  relación tanto con los resultados en forma cuantitativa como cualitativa especialmente con el bienestar percibido.



La preparación científica del profesor  debe coincidir con su rectitud ética, respeto a los otros, coherencia, capacidad de vivir y de aprender con lo diferente, la relación entre praxis se basa en la actividad de grupos sociales los cuales conducen a transformar la organización y dirección de la sociedad o a realizar ciertos cambios mediante la actividad del estado. El contexto en el que se llevará a cabo es viable su desarrollo ya que a través de esta propuesta se pretende un cambio en la cosmovisión de los alumnos por medio de estrategias que permiten desarrollar el interés, habilidad y capacidad de los alumnos, logrando la interacción positiva en las actividades impulsando su aprendizaje, de tal manera que no representa ningún costo social, reflejado de forma positiva en cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.













REFERRENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Castro, E. y Fernández, I. (2013). "¿Cómo se innova?". En: El significado de innovar. Madrid: CSIC, Catarata. Pp. 56 a 67.

Rubel, M., Karl Marx: ensayo de biografía intelectual. Buenos Aires, Paidós, 1970. p. 172.

Sánchez Vázquez, A., “Mi obra filosófica”. En Praxis y filosofía. Ensayos en homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. México, Grijalbo, 1985. p. 442.

Freire, P. (2009). "Primeras palabras" en: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI. Pp. 15 a 21.

Arias, M. D. y Flores, A. (2001).” Red nacional para la transformación de la educación básica desde la escuela (RED-TEBES, México)" en: Arias, M. D. Flores, A. y Porlán, R. (comps.)  2001). Redes de maestros. Una alternativa para la transformación escolar. Edit. Diada-UPN, Sevilla. Pp. 85 a 114.

Gutiérrez, F. (1985). "La educación como acción política explícita y consiente". En La Educación como acción política explicita y consciente. México: Siglo XXI. Pp. 17 a 71.




Comentarios

Publicar un comentario